.
En una pequeña plazuela de Ayllón, descubrimos sobre la fachada de un templo del s.XVII, cierta figura que nos pareció románica. Estábamos haciendo fotos, cuando un dicharachero y zangolotino muchachito se nos acercó, para declarar que él conocía en qué lugar del templo había más "piedras antiguas". Así, fue mostrándonos por aquellos vetustos muros una serie de imágenes románicas, resto según afirmó de una iglesia desaparecida. Para nosotros fue, como encontrar un cofre del tesoro, saqueado ya desde antiguo, en cuyo fondo quedó olvidada una moneda o una joya, con las cuales soñar y lamentar lo perdido.
Entre templos y ermitas, Ayllón tuvo cerca de una docena de edificios religiosos románicos. En la actualidad sólo quedan en pie San Miguel, ya sin culto, muy reformada; y San Juan, convertida en museística vivienda particular. Las exiguas ruinas de San Nicolás, sirven como portada del cementerio; y la ermita de Santiago, es un montón de escombros entre los campos.
.
.
+07-10-2000.jpg)
.
Ídem anterior.
.
La parroquial de la villa, es hoy Santa María la Mayor. Donde se encuentra este templo, se hallaba la antigua parroquia de Santa María del Castillo, cuya ruinosa nave se hundió la madrugada del 4 de marzo de 1697. Sabemos que, en 1523, el templo románico todavía se encontraba en pie, pues la documentación inquisitorial cita como testigo a “Pero Sainz, cura de Santa María del Castillo”. Poco más sabemos de este edificio románico, aunque Santa María la Mayor ha “heredado” algunos restos significativos de su precioso antecesor, pues aprovechando las piedras de aquel se levantó el templo actual, acabado en 1701.
Los canteros que levantaron el nuevo edificio, debieron encontrar interesantes, por algún motivo, determinados sillares esculturados del templo arruinado, pues los intercalaron por los muros de la nueva construcción. Si bien los colocaron un poco al azar, dichos elementos delatan haber formado parte de una típica portada. Y no cabe duda, que cuando fueron reutilizados debían encontrarse mejor conservados que ahora, al cabo de trescientos años.
.Los canteros que levantaron el nuevo edificio, debieron encontrar interesantes, por algún motivo, determinados sillares esculturados del templo arruinado, pues los intercalaron por los muros de la nueva construcción. Si bien los colocaron un poco al azar, dichos elementos delatan haber formado parte de una típica portada. Y no cabe duda, que cuando fueron reutilizados debían encontrarse mejor conservados que ahora, al cabo de trescientos años.
.
.
.
.
Pequeños fragmentos, leves sombras, humildes fósiles de un gigante, que atestiguan cómo aquí hubo un templo significativo. Lo bastante, para que los canteros del s.XVIII decidieran dejarnos este mapa del tesoro.
Y nos queda una duda razonable. Algunos de los sillares del nuevo templo, ¿si los pudiésemos ver por su cara interna, no resultarían ser los románicos compañeros esculturados, de aquellos pocos que nos guiñan su simbolismo desde los sombríos muros actuales?
.
Salud y fraternidad.
6 comentarios:
¿Y por qué ocultarlos si así fuera?
Caramba con Ayllón, es una caja de sorpresas!
Me intriga el conjunto del crismón, con la psicostasis a su izquierda y de trazo tan "ingenuo"
...como me gustaria saber con seguridad que es lo que había representado en su lado derecho!!
quizá como tu dices, en alguna de las caras internas de los muros nos aguarda la parte perdida, yo voto por un "monstruito vicioso" de los gordos
Salud y románico
¿Por qué ocultarlos?
Para responder a eso habría que averiguar por qué dejaron los otros al descubierto.
Quizá estos les parecieron a alguien significativos, por algún motivo desconocido, y los otros les resultaron irrelevantes. O estos les resultaron "bonitos" y aquellos "feos".
O simplemente, el "director de la obra" quiso utilizar cuanta más piedra mejor, del templo arruinado, y le daba igual que sus obreros colocasen algunas piedras "a lo loco".
¿Quíen conoce los secretos de la mente humana?
Pero, personalmente, creo que alguien consideró estas figuras significativas, y otro alguien lo consintió por idéntica razón.
En cuanto a si alguna piedra "oculta" esconde "cosas prohibidas", recordemos que en Ayllón existía un Tribunal del "Santo" Oficio, por las fechas en que se reconstruyó el templo...
Salud y fraternidad.
Cuenta esa historia, por favor, Alkaest.
¡Qué bárbaro! Y yo, con mi habitual despiste, no me fijé este verano en todo este batiburrillo de restos.
Se me ocurre una cosa que quizá pueda tener algo que ver con este afán de reutilizar restos esculpidos de antiguas iglesias en nuevas obras.
Puede ser que, como sucede en Toledo (y en otros muchos lugares) con los relieves visigodos que conservan las paredes de multitud de iglesias mudéjares, góticas, renacentistas o barrocas, éstos fueran reutilizados con el fin de reafirmar, en los nuevos templos, la "antigüedad de la creencia". Al fin y al cabo, el hecho de conservar viejos testimonios pétreos del cristianismo algo de solera y de legitimidad confiere a la creencia religiosa, ¿no creéis?
Y ahora, con vuestro permiso, me vuelvo a la cama a "dormir" mis 38,5 de fiebre. Una vez más, feliz año nuevo y, sobre todo, no durmáis demasiado desarropados, que sino luego los Reyes Magos os traen estos "regalos" ;)
¡Baruk, Baruk! Siempre obsesionada por los monstruos "viciosillos". ¡Y lo que te gustaría que, en la parte que falta, hubiese un monstruo "acidioso"! ¿Qué diría Freud?
Por las señas, lo más seguro es que existiese un arcángel alanceando al dragón, si nos guiamos por el modelo del dintel de Sepúlveda.
__________________________________
ArtuROM, o "Arturón" para los íntimos, bien se ve que tienes 38,5 de fiebre. ¿Reafirmar la creencia? ¿Justo en el barroco, que se arrasaba con todo lo anterior, para "re-crear" la religión por el sencillo y eficaz método, que hizo famoso el "Gatopardo", el film digo: "Debe cambiar todo para que nada cambie"?
Ay, ay. Atibórrate de paracetamol (perdón por la publicidad subliminal) y retorna a la cortura que te caracteriza.
Salud y fraternidad (que buena falta nos hacen ambas).
Publicar un comentario