miércoles, 5 de enero de 2011

Nostra Senyora d'Arties, pirenaico rompecabezas templario.

[En Arties (Lleida), del castillo templario de Entransaigües sólo resta una torre y la capilla].
.
Los valles pirenaicos no estuvieron siempre tan aislados como creemos, cuando Julio César emprende la conquista de las Galias muchos de estos rerritorios ya pertenecían al Imperio. El interés romano, por estas tierras, radicaba tanto en el aspecto estratégico de los pasos de montaña, como en el económico referido a la ganadería y explotación forestal o minera. Con la caída del Imperio, estos valles se repliegan sobre sí mismos y no vuelven a aparecer en la historia hasta el siglo X, como condados dependientes de la Corona de Aragón. En casi todos se habló la lengua de Oc -el aranés actual, es una variedad del occitano-, y en muchos arraigó la doctrina de los cátaros, sirviendo de refugio a sus fieles durante siglos.
.
[Capilla templaria de Nostra Senyora d'Arties, desde el sureste].
.
El Vall d'Aran (Lleida), está atravesado por la vía romana que, desde Toulouse, y por el puerto de la Bonaigua, penetra en Cataluña por el Pallars. En el punto donde confluyen los ríos, Valarties y Garona, el valle se ensancha brevemente junto a los manantiales termales, de aguas sulfurosas sódicas. Allí, los romanos se instalaron en el castro celta de Wartia, cuyo nombre significa "llanura entre ríos", vigilado por la granítica mole del pico Montardo.
.
[Fachada sur del templo].
.
En el medievo, el lugar se conoce como Artis, Arters, y D'Artiers. Hacia 1130, la Orden del Temple, recibe tierras en este lugar, junto a un santuario prerrománico arruinado. Los templarios lo restauran, para utilizarlo como capilla de la pequeña fortaleza que erigen en defensa de sus dominios. También levantarán, en las cercanías, una ermita en honor del santo templario sant Pelegrí, a la que todavía se va en romería el 25 de junio, tras la quema del "abeto de san Juan". Durante la "cruzada" contra los cátaros, los enclaves templarios de Arties y el vecino Gessa dels Templers, servirán de vía de escape y refugio a los occitanos perseguidos, según narran los documentos y las leyendas de sant Pelegrí**.
.
[Fachada norte del templo, y torre gótica].
.
A fines del siglo XIV, una importante avalancha desprendida del pico Lobatera, arrasó la mayor parte de la villa vieja, que estaba emplazada donde hoy se encuentra la capilla de Sant Jaume. Para remediar tal desastre, el rey Pedro IV "el Ceremonioso" autorizó, en 1379, que los vecinos se instalaran en el lugar actual, alrededor del castillo y capilla de la Orden del Temple, que tras la supresión de ésta, en 1312, había pasado a la de los Hospitalarios de San Juan.
.
[Cabecera de la capilla, por su lado sur].
.
Del castillo templario de Entransaigües, sólo resta una torre circular. A su sombra, y defendida antaño por sus muros, se alzó la capilla de Nostra Senyora d'Arties. Los templarios, debieron heredar aquí un edificio del s.XI, que por ruina o pequeño tamaño, reedificaron en el s.XII y agrandaron en el XIII. Cuando, en el s.XIV, la Orden del Temple desapareció, y sus edificios pasaron a los Sanjuanistas, hubo nuevas reformas, que se repitieron al trasladarse a este enclave el burgo de Arties y convertirse la capilla en parroquia. En siglos sucesivos, continuaron las reparaciones y añadidos, con una persistencia digna de mejor causa.
.
[Cabecera triple, con el ábside central recientemente reconstruido].
.
El edificio, donde mora la imagen de Santa María del Remei, s.XII, es hoy un enorme rompecabezas arquitectónico, en el cual siglos de construcciones, ruinas y reconstrucciones, han dado por resultado un galimatías de piedras sagradas. Parece como si aquel genio de la Antigua Religión pirenaica, el "Cojitranco" o "Erulet", eterno contrincante del templario sant Pelegrí, hubiese estado revolviendo los sillares de la capilla, cambiando todo de lugar, hasta dejar el edificio completamente descompuesto.
.
[Portada sur, rehecha y desprovista de toda figuración].
.
Estamos ante un templo de tres naves, y cabecera triple, con bóveda de cañón y pilares cilíndricos, lisos, sin esculturas, que sigue las líneas generales del románico lombardo, típico de estas comarcas en los ss.XII-XIII. Evidentemente, se han perdido los frescos románicos del interior, pero nos han quedado algunos tardo góticos y renacentistas, ss.XV-XVI, con magníficas escenas sobre el Juicio Final. En el templo lombardo, se integraron algunos elementos de la construcción anterior, del s.XI, como son los sillares con toscos relieves, vegetales y animales, que se sitúan sobre algunas ventanas. Esto en líneas generales, porque en cuanto entramos en detalles surge el caos.
.
[Ventana sur, con elementos tomados de la portada anexa].
.
La portada sur, de tres arquivoltas sencillas, a base de sillares con despiece radial, sin esculturar, parece una reforma tardía para sustituir la original, románica, de arquivoltas trabajadas sobre columnas. Sus elementos desaparecidos, parecen encontrarse, al menos en parte, en la extraña ventana sur, de apariencia gótica, construida a base de "retales" pétreos, con sillares de baquetón liso, ajedrezado y columnas, claramente románicos.
.
[Portada norte, también muy modificada].
.
La portada norte, en apariencia más conforme a su traza original, tampoco escapó a las garras del gnomo Erulet. Parece haber sido recompuesta, alternando sillares ajedrezados con otros lisos, aunque en su parte superior se rompe dicho ritmo de forma asimétrica. La chambrana, tampoco es original, pues mezcla sus piezas en desorden. Además, la hilera de canes, que debía sostener un tejaroz desaparecido, ha sido colocada allí "con calzador", sin orden ni concierto.
El tejado, es sustentado por canes en el muro sur, mientras que en el norte conserva un tramo de lombardos arcos ciegos, sobre canes y alero ajedrezado, al igual que en los ábsides laterales.

.
[Muro sur, donde se aprecia la anárquica colocación de sillares de diferentes épocas].
.
El conjunto absidal participa también de la confusión general, el ábside central desapareció sustituido por otro rectangular, que a su vez se hundió, y ha sido reconstruido recientemente "imitando" el original. Imitación peculiar, sin arquillos lombardos, ménsulas, ni alero ajedrezado, aunque en su ventana central se ha colocado el sillar prerrománico, con relieves, que presuntamente lo presidió. En su cara sur, quedan restos de un absurdo arco, cegado, en la unión con el presbiterio. El ábside norte, tiene un vano centrado, pero el del sur presenta el suyo descentrado y cegado. El testero, sobre la cabecera, que soporta una espadaña bífora, muestra tres óculos centrados y dos vanos laterales apuntados, pero todo su paramento presenta confusas incrustaciones de piezas inconexas, algunas con ajedrezado, que proceden de otro lugar.
.
[Dintel prerrománico, en ventana del muro sur].
.
La torre, aunque tardo-gótica, ss.XIII-XIV, también con añadidos posteriores, pretende seguir el modelo románico, a base de vanos que aumentan en número según la altura.
Por lo demás, todos los muros del templo muestran una mezcla anárquica de sillares, con diferentes formas y tamaños, unos enormes y otros minúsculos, algunos, bien escuadrados, los más, colocados a tontas y a locas. Para acabar de rematarlo, tenemos esos mastodónticos contrafuertes del lado sur, y los diversos edificios añadidos, como sacristía y habitaciones auxiliares.
.
[Dintel prerrománico, en ventana central del ábside mayor].
.
Sin embargo, no termina aquí el misterio de este edificio. Entre las casonas nobles que subsisten en el burgo de Arties, destaca la denominada Çò de Paulet, obra de 1549. En el exterior, de una de sus ventanas, se han reutilizado dos sillares esculpidos con extrañas figuras, las cuales, por su temática y estilo, parecen proceder de la vieja capilla templaria. Uno de ellos, muestra un deforme personaje, que algunos dicen ser el pérfido gnomo Erulet. En el otro, hay una figura en pie, de cuyos costados surgen dos cabezas, rostros que se repiten en la parte superior. Diversos estudiosos, apuntan a una posible representación de la Trinidad, aunque nos inclinamos más por un sincretismo, referido a las triada divinas del celtismo...
.
[¿El malvado gnomo Erulet? Relieve de la capilla templaria, reutilizado en la mansión Çò de Paulet. Foto cortesía de Kalma, kalmadejatellevar.blogspot.com].
[¿La divina Triada céltica? Relieve de la capilla templaria, reutilizado en la mansión Çò de Paulet. Foto cortesía de Kalma, kalmadejatellevar.blogspot.com].
.
Cae la tarde, y aunque es comienzos del verano, grises nubarrones juegan al escondite con el sol. En las cumbres, las laderas de umbría aún guardan rimeros de nieve. Un ocaso turbio, que prodiga a ratos una llovizna pasajera, se derrama sobre el valle. Algún furtivo rayo de sol, se cuela entre el techo de nubes, para escurrirse iluminando las lápidas del cementerio, que fue de caballeros templarios, y en el que ahora descansan numerosos montañeros, que retornaron a la Madre Tierra, mientras soñaban ascender una cumbre más alta.
Sus almas, conocen ahora el secreto de los jentilak de la Roca de los Nueve Agujeros, el del Buen Gingante Mandrónius, el del diabólico Cojitranco, y el del maligno gnomo Erulet, aquel geniecillo tan malvado que, rechazado por el cielo y el infierno porque en el momento de la creación se negó a elegir entre uno u otro, fue confinado en este valle por toda la eternidad, aquel espíritu silvestre, para protegerse del cual, los vecinos queman cada solsticio canicular un abeto, cuyas brasas colocan en el umbral de sus casas, y cuyas cenizas dispersan por calles y caminos, mientras danzan al son de instrumentos ancestrales.
.
Salud y fraternidad.
______
[** Sobre el templario sant Pelegrí, y el "Cojitranco", ver la obra de Rafael Alarcón, La Estirpe de Lucifer, pp.191 a 195].